Todo comenzó en la bella y soleada California, pero el Mundo no para de girar y lo que antes eran unos números eternamente expansivos ahora ya no lo son tanto. Por ello, Tim Cook, el CEO de Apple, ha iniciado una gira por diversos países, entre los que estos días está La India.

Y es que como el mercado europeo y americano está ya demasiado maduro para dar sorpresas, China e India son las nuevas zonas en expansión en las que los de Cupertino se han fijado para continuar en la senda alcista en ventas y beneficios que siempre han tenido.
Una de las iniciativas más llamativas está centrada en la innovación. Para ello crearán en Bangalore en los inicios del año que viene un centro que acogerá todos los aspectos del proceso de construcción de aplicaciones, incluyendo el diseño, la calidad y el rendimiento.
“La India es la cuna de una de las comunidades de desarrolladores de iOS más vibrantes y emprendedoras del mundo. Con la inauguración de estas instalaciones en Bangalore queremos darles acceso a herramientas que les permitirán crear apps innovadoras para clientes de todo el mundo” ha indicado Tim Cook.
También está previsto abrir un centro de desarrollo tecnológico en Hyderabad, el cual se centrará en el desarrollo de mapas.
Y es que parece que Apple está últimamente muy interesada en este potencial mercado del que únicamente tiene el 2% de la tarta. Junto a importantes rebajas en el precio de los terminales, una cuota de Apple Music de 1,69 € y demás medidas, aunque alguna de ellas habían sido rechazadas recientemente, como la venta de terminales de segunda mano, operación que hace en todo los países, pero que aquí había chocado con el programa Make in India, impulsado por el Primer Ministro Narendra Modi.
«India es una gran mercado, sera el país con más habitantes del mundo en 2022. Es un público joven y que empieza atener acceso a redes LTE. El potencial para nosotros es enorme”, aseguraba hace unos días Tim.
Eso sí, lo que sí va a poder hacer es instalar las primeras Apple Store saltándose el mismo programa Make in India. Esta normativa obligaba a que casi uno de cada tres dispositivos que se vendan en ellas, sean de procedencia nacional, aunque parece que para ellos, eso no va a ser así. Resulta llamativo el proteccionismo indio a la hora de la comercialización de productos en sus fronteras, así como la apertura de las mismas para las manufacturas con destinos más lejanos. Parece que no todos juegan con las mismas leyes y los indios, prefieren la del embudo.