Está claro que no todo el monte es orégano, y con el importante despliegue en el mundo y por supuesto en nuestro país de las distintas plataformas de visionado de contenidos en streaming, el geobloqueo es un elemento muy importante que tienen que tener en cuenta a la hora de ofrecer los productos televisivos, y siempre con vistas a que únicamente puedas ver lo que ellos han negociado que puedas en el país en el que te encuentras y has hecho la contratación.
Hablo del caso de Netflix, uno, sino el principal de estos proveedores. Hasta ahora, los más avispados que utilizasen un proxy o alguno de los numerosos servicios que simulan que la IP de origen pertenece a otro país, podrían acceder al catálogo de ese lugar. Eso tiene sentido, por ejemplo, si quieres ver el estreno de tu serie favorita ahora, y no quieres esperar a cuando te toque, por ejemplo aquí. En algunos casos, podemos hablar de 24 horas, pero en otros, de semanas.
Así lo anunciaban en su blog. De la lectura del texto, queda claro que no parece que tengan un gran interés en hacerlo, pero es seguro que las presiones y obligaciones contractuales que adquieren con los propietarios de los contenidos así se lo exigen. Siempre han deseado tener una licencia para todo el mundo y más ahora, que ya tienen posibilidad de operar en prácticamente todos los países, pero lo que sigue quedando meridiano es que las productoras internacionales, de momento, recuperan el mando y mantienen la obligación de implementar el control a las restricciones geográficas.
Eso sí, no consta el detalle de cómo lo van a hacer, así que es muy probable, que en los próximos días, veamos a enfurecidos usuarios expresar su malestar por este tema en los foros y comunidades habituales.
0 Comentarios